El acrónimo de FTP es protocolo de transferencia de ficheros (File Transfer Protocol) y es un software cliente/servidor que permite a usuarios transferir ficheros entre ordenadores en una red TCP/IP.
FTP tiene sus orígenes en 1971, y aunque ha evolucionado con el paso de los años, es uno de los protocolos más antiguos que todavía están en uso. Hoy en día se usa principalmente en redes corporativas y la red más grande que existe, Internet.
El funcionamiento es sencillo. Una persona desde su ordenador invoca un programa cliente FTP para conectar con otro ordenador, que a su vez tiene instalado el programa servidor FTP. Una vez establecida la conexión y debidamente autenticado el usuario con su contraseña, se pueden empezar a intercambiar archivos de todo tipo.
Aunque no estés familiarizado o no conoces FTP, las opciones de que lo hayas usado alguna vez son bastante grandes. Muchos de los enlaces de descarga que usas en Internet, son URLs que apuntan a un ordenador que está actuando como un servidor FTP: tu navegador automáticamente hace la conexión y descarga correspondiente.
¿Por qué se sigue usando FTP?
Muy simple, el protocolo FTP es el sistema de transferir archivos más estable y fiable que hay en Internet. Esto significa que la descarga y subida de archivos que hagas tendrán más opciones de completarse si errores de transferencia, y quedarán intactos después del envío.
Existen unas normas o estándares que permiten a FTP funcionar en casi cualquier medio. Estas especificaciones son las que hacen que plataformas independientes dentro de Internet puedan comunicarse entre si.
FTP usa menos cabecera que otros mecanismos de transferir archivos, enviando menos paquetes en un sentido y en otro. La razón principal de esto es que FTP puede descargar ficheros en modo binario. Cuando descargas un fichero usando HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), o envías/recibes un archivo añadido a un email, los datos primero se codifican en MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions). Básicamente, esto significa que tu fichero es codificado como texto en la transmisión, y vuelta a convertir en binario al final de la transferencia. Esta codificación aumenta considerablemente el tamaño de la cabecera.
El propio protocolo TCP/IP, provee de un sistema de control y corrección de paquetes al ser recibidos en el destino. Si un paquete en la secuencia de envío se pierde, el ordenador que recibe los datos hace una petición para el reenvió de datos. Esta es la razón de porque TCP/IP es tan fiable. Esto es una ventaja porque FTP funciona sobre el protocolo TCP/IP.
Las más modernas versiones de FTP, permiten resumir las descargas que han quedado a medias. En el lado servidor, se incluyen unos marcadores que el cliente puede interpretar para saber desde donde tiene que seguir descargando el archivo. De este modo, en caso de fallo, no tenemos que volver a bajarnos un fichero entero otra vez.
¿Por qué necesitamos un software de cliente FTP?
Un buen software cliente FTP te da más control sobre lo que haces. Los navegadores, aunque sirven para usar FTP, no son demasiado adecuados como clientes, y sus mecanismos para resumir descargas dejan algo que desear, si es que puede hacerlo. En los navegadores se suelen dar más errores. Por propia experiencia, no aconsejo utilizar navegadores para bajarse cosas de servidores FTP, sobre todo si son archivos grandes. Existen buenos programas FTP que evitarán problemas.
¿Qué es TELNET?
Telnet es una aplicación que permite desde nuestro sitio y con el teclado y la pantalla de nuestro ordenador, conectarnos a otro remoto a través de la red. Lo importante, es que la conexión puede establecerse tanto con una máquina multiusuario que está en nuestra misma habitación o al otro lado del mundo.
Una conexión mediante Telnet permite acceder a cualquiera de los servicios que la máquina remota ofrezca a sus terminales locales. De esta manera se puede abrir una sesión (entrar y ejecutar comandos) o acceder a otros servicios especiales: como por ejemplo consultar un catálogo de una biblioteca para buscar un libro, leer un periódico electrónico, buscar información sobre una persona, etc.
Normalmente para ello solo debemos conocer el nombre de la máquina remota y tener cuenta en ella. Aunque en Internet hay muchas cuentas libres que no necesitan password y son públicas. Precisamente para que la gente a través de Internet acceda a estos servicios.
Los problemas más frecuentes que suelen darse con Telnet son del tipo de la configuración del terminal. En principio, cada ordenador acepta que las terminales que se conectan a ella sean de algún tipo determinado (normalmente VT100 o VT200) y si nuestro software de Telnet no es capaz de emular estos tipos de terminales lo suficientemente bien, pueden aparecer caracteres extraños en la pantalla o que no consigamos escribir con nuestro teclado un determinado carácter.
Para que usar Telnet.
La usaremos para abrir una sesión remota. Pero podemos distinguir dos vertientes:
- Uso cotidiano de una máquina multiusuario en la que tenemos una cuenta privada. Generalmente accedemos a ella para leer el correo, ejecutar nuestros programas que necesiten gran potencia de cálculo, o utilizar cualquier herramienta instalada en dicha máquina.
- Uso de cuentas públicas para acceder a determinadas aplicaciones. Son cuentas de libre acceso con un nombre de entrada conocido, y sin palabra clave o también conocida. Para determinadas aplicaciones que veremos más adelante, puede ser necesario Telnet, ya que nos permite acceder a determinados servicios que no residen en nuestra máquina.
¿Qué significa SSH?
Podemos decir que SSH es un conjunto de programas que contienen tecnologías de claves públicas y privadas, para autenticarse y encriptar sesiones entre cuentas de usuarios y máquinas y ordenadores qué están en Internet. Cuando hablamos de Internet, no solo nos referimos a la red de redes, sino cualquier red corporativa o de una compañía privada a la cual se puede acceder. SSH también puede ser usado para crear “túneles” para incorporar otros protocolos, y añadir seguridad contra ataques de piratas informáticos.
SSH funciona mediante el intercambio y la verificación de información, usando claves públicas y privadas, para identificar hosts y usuarios. Entonces de encriptación en las comunicaciones siguientes usando también claves públicas y privadas. Cuando describimos SSH, el término cliente se refiere a una máquina (también llamada workstation), o a un PC al que estás conectado. El término servidor se refiere a una segunda máquina a la que quieres acceder para realizar alguna tarea, o en otras palabras, con la que abres una sesión.
Para empezar a usar SSH, necesitas conseguir un software que tenga esta funcionalidad integrada. Para el sistema operativo Windows, una de las aplicaciones más utilizadas, es la herramienta Putty, la cual puede realizar varios tipos de conexión a diferentes puertos, donde se incluye el puerto por defecto de SSH, el 22. Los sistemas operativos Linux y Unix, normalmente ya llevan instalado la aplicación SSH, por lo que no tendremos que hacer nada. Si no fuera así, solo hay que conseguir el paquete de instalación e instalarlo en el ordenador.
¿De qué nos protege SSH?
SSH evita muchos de los ataques más habituales, en los que los datos se ven comprometidos e incluso la seguridad de la red. Uno de los riesgos que evita, es IP spoofing, donde un host remoto envía paquetes que pretenden venir de otro ordenador, el cual es de confianza. Esta suplantación de identidad es bastante peligrosa y SSH nos da una buena protección contra este método.
Aun hoy en día, se suele utilizar el protocolo de conexión entre ordenadores (o servidores), llamado telnet, el cual ha sido extremadamente útil y utilizado en los últimos años. El problema es que el nombre de usuario y la contraseña son enviados en texto claro por la red. Esto significa que si alguien en el medio de la red (entre tu ordenador y el ordenador destino), captura los datos con un sniffer (herramienta de captura de datos), puede conseguir el usuario y la contraseña para poderlos utilizar en el futuro. SSH encripta estos datos según viajan de una máquina a la otra, por lo que si son capturados, no tendrán ningún sentido para el que ha conseguido esta información.
¿Qué es PUTTY?
PuTTY es un cliente para conexiones remotas por medio de una red a otra computadora, este utiliza los protocolos: SSH, Telnet, rLogin y TCP raw.
Es un programa sencillo, pero potente y posiblemente la opción más recomendable para conectarse por Telnet o SSH a otros ordenadores en red. Además es gratuito, con lo que se hace doblemente interesante.
¿Para qué sirve?
Simplemente puedes acceder a la consola o linea de comando de un equipo remotamente y así trabajar de la mis forma en que se haría desde el mismo equipo. Este tipo de conexiones es muy usado por ejemplo en los servicio de hosting, ya que permite administrar los servidores remotamente, también se podría acceder a a una computadora con Linux desde otra con Windows.
Aplicaciones
Las funciones principales están realizadas por los mismos ficheros PuTTY:
PuTTY - los clientes Telnet y SSH
PSCP - un cliente SCP, i.e. copia de ficheros segura por línea de comandos
PSFTP - un cliente SFTP, i.e. sesiones de transferencia de ficheros generales como en FTP
PuTTYtel - un cliente de solo Telnet
Plink - una interfaz de línea de comandos al PuTTY back ends
Pageant - un agente de autenticación SSH para PuTTY, PSCP y Plink
PuTTYgen - una utilidad de generación de claves RSA y DSA.
pterm - un emulador de terminal X.
No hay comentarios:
Publicar un comentario